Desconectar no es perder tiempo, es recuperar vida.
En un entorno donde la tecnología permite la conexión constante, es fundamental establecer límites saludables entre el trabajo y la vida personal. La desconexión digital no solo es un derecho reconocido por la legislación laboral, sino también una herramienta clave para mejorar la salud mental, la productividad y la conciliación.
Este curso se enfoca en la importancia de desconectar los dispositivos electrónicos y plataformas digitales, para disminuir la sobrecarga de información, aliviar el estrés y reconectar contigo mismo y con actividades que fomenten el equilibrio y el bienestar personal, como el descanso, la introspección y las interacciones con las personas, al tiempo que te proporcionará los conocimientos necesarios para comprender la normativa vigente, diseñar e implementar un protocolo de desconexión digital en tu empresa y fomentar una cultura organizativa que respete el descanso y la privacidad de los empleados.
Constitución Española
La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
Ley de Protección de Datos (LOPD) Artículo 88. Las personas empleadas tendrán derecho a la desconexión digital fuera del trabajo para respetar su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como su intimidad, propia y familiar.
Estatuto de los Trabajadores (ET)
Artículo 20. Las personas empleadas tienen derecho a la intimidad en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por el empleador, a la desconexión digital y a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización en los términos establecidos en la legislación vigente en materia de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.
Ministerio de Trabajo y Economía Social
https://www.insst.es/documentacion/espacio-monotematico/desconexion-digital