Desarrrollo Humano

Presentación
Terapias Naturales aplicadas al Trabajo Social

Que todo lo bueno te siga, te encuentre, te abrace y se quede contigo. 

Las terapias naturales aplicadas al trabajo social son prácticas que utilizan métodos basados en recursos naturales, técnicas no invasivas y enfoques holísticos para promover el bienestar integral de las personas. Estas terapias se integran como complemento a las estrategias tradicionales del trabajo social, abordando las necesidades físicas, emocionales, mentales y sociales de las personas y comunidades.

Estas terapias tienen un enfoque preventivo y promueven el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Utilizan recursos naturales como plantas, minerales y elementos del entorno, así como prácticas tradicionales como el mindfulness, la aromaterapia o la musicoterapia, entre muchas otras, y buscan fomentar la resiliencia y el autoconocimiento, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas atendidas.

Objetivo general

Dotar a los participantes de conocimientos teóricos y prácticos sobre terapias naturales que complementen las estrategias tradicionales del trabajo social, promoviendo un enfoque holístico para el bienestar físico, emocional y social de las personas y comunidades. Así como sensibilizar a los participantes sobre el valor de estas herramientas en la mejora de la calidad de vida de las personas atendidas.

Objetivos específicos:

  1. Comprender los fundamentos de las terapias naturales:
    Explorar los principios básicos, beneficios y limitaciones de las terapias naturales en contextos de trabajo social.
  2. Identificar terapias adecuadas según las necesidades:
    Aprender a seleccionar y adaptar intervenciones específicas (aromaterapia, mindfulness, musicoterapia, entre otras) según las características y problemáticas de las personas o grupos atendidos.
  3. Aplicar técnicas prácticas:
    Capacitar a los participantes en el uso básico de herramientas como la relajación guiada, ejercicios de respiración consciente, y actividades naturales como terapia hortícola o baños de bosque.
  4. Fomentar un enfoque ético y respetuoso:
    Promover una intervención profesional basada en la ética, la sensibilidad cultural y el respeto a la autonomía de los usuarios.
  5. Integrar estas prácticas con enfoques tradicionales:
    Desarrollar habilidades para combinar las terapias naturales con las metodologías propias del trabajo social, maximizando su impacto positivo en el bienestar integral de los usuarios.

Beneficios

Para los profesionales del trabajo social:

  1. Ampliación de herramientas de intervención:
    Incorporan nuevas metodologías y técnicas que complementan las prácticas tradicionales, enriqueciendo su repertorio de estrategias para abordar diferentes problemáticas.
  2. Mejora de la relación con los usuarios:
    El uso de enfoques holísticos y naturales puede fortalecer el vínculo con los usuarios al ofrecer opciones innovadoras y menos invasivas, generando confianza y empatía.
  3. Reducción del desgaste profesional (burnout):
    Al aprender prácticas como el mindfulness y técnicas de relajación, los profesionales pueden gestionar mejor su propio estrés y mejorar su bienestar.
  4. Enfoque integral y creativo:
    Fomenta una perspectiva holística en la intervención social, considerando el cuerpo, la mente y el entorno, lo que permite abordar los problemas desde ángulos más amplios.

Para los usuarios de los servicios sociales:

  1. Promoción del bienestar integral:
    Las terapias naturales pueden mejorar el bienestar físico, emocional y mental, especialmente en personas en situaciones de estrés, exclusión o vulnerabilidad.
  2. Fomento de la autonomía:
    Los usuarios aprenden prácticas sencillas (como ejercicios de respiración o meditación) que pueden aplicar en su día a día, aumentando su capacidad para autogestionar su bienestar.
  3. Reducción del estrés y la ansiedad:
    Técnicas como la aromaterapia, la musicoterapia o los baños de bosque ayudan a calmar la mente y generar estados de relajación profunda.
  4. Conexión con la naturaleza:
    Actividades como la terapia hortícola o el contacto consciente con el entorno natural pueden mejorar el ánimo, fomentar la resiliencia y promover una perspectiva positiva de la vida.
  5. Fortalecimiento de las redes sociales:
    Estas terapias pueden integrarse en dinámicas grupales, promoviendo la cohesión y el apoyo mutuo en comunidades vulnerables.

Para las instituciones y programas sociales:

  1. Innovación en los servicios ofrecidos:
    Incorporar terapias naturales en los programas sociales permite ofrecer servicios diferenciados y alineados con tendencias actuales de salud y bienestar.
  2. Resultados más sostenibles:
    Al trabajar desde un enfoque preventivo y promocional, se pueden generar cambios más duraderos en la vida de los usuarios.
  3. Optimización de recursos:
    Muchas terapias naturales requieren pocos recursos económicos, lo que las hace viables incluso en contextos de presupuestos limitados.

Dirigido

Profesionales del trabajo social:

  • Trabajadores sociales que buscan complementar su práctica con herramientas holísticas.
  • Interesados en ampliar su enfoque para abordar problemas psicosociales desde una perspectiva integral.
  1. Profesionales del ámbito socioeducativo y comunitario:
  • Educadores sociales, mediadores, orientadores y animadores socioculturales.
  • Personas que trabajan en proyectos comunitarios y buscan estrategias innovadoras para fomentar el bienestar.
  1. Profesionales de la salud y el bienestar:
  • Psicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y otros especialistas interesados en integrar terapias naturales en su práctica.
  • Facilitadores de bienestar que deseen aplicar técnicas naturales en poblaciones específicas.
  1. Estudiantes y recién graduados:
  • Personas en formación en trabajo social, educación social, psicología u otras disciplinas afines.
  • Interesados en conocer enfoques complementarios que potencien su futura práctica profesional.
  1. Personas que trabajan con colectivos vulnerables:
  • Profesionales que intervienen en contextos de exclusión social, violencia de género, migración, dependencia o discapacidad.
  • Quienes busquen métodos innovadores para mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
  1. Voluntarios y activistas sociales:
  • Personas que colaboran en asociaciones, ONG o proyectos sociales y desean incorporar herramientas naturales en sus intervenciones.

Perfil ideal del participante:

  • Interés por el enfoque holístico del bienestar.
  • Deseo de integrar estrategias creativas y sostenibles en su práctica profesional o comunitaria.
  • Motivación para trabajar en contextos de intervención social desde una perspectiva ética, inclusiva y respetuosa.

 

Programa Formación

Módulo 1: Introducción a las Terapias Naturales en el Trabajo Social

  1. Definición y fundamentos de las terapias naturales.
    • Concepto y origen.
    • Enfoque holístico: cuerpo, mente y entorno.
  2. Relación entre terapias naturales y trabajo social.
    • Beneficios en contextos de intervención social.
    • Rol del trabajador social en el uso de estas terapias.
  3. Ética y marco legal.
    • Regulación de las terapias naturales.
    • Consideraciones éticas y respeto a la diversidad cultural.

Ejercicio: Reflexión personal sobre el consentimiento informado

Módulo 2: Terapias Energéticas: Definiciones, Aplicaciones y Detalles

  • Reiki
  • Acupuntura
  • Acupresión
  • Reflexología
  • Magnetoterapia
  • Chi Kung (Qigong)
  • Bioenergética
  • Sanación pránica
  • Técnica de polaridad

Ejercicio. Reflexión sobre el papel del trabajador social en la promoción de terapias naturales

Módulo 3: Terapias Corporales y Manuales

  • Quiropraxia
  • Osteopatía
  • Masoterapia (masajes terapéuticos)
  • Shiatsu
  • Técnica Alexander
  • Rolfing (Integración estructural)
  • Método Feldenkrais
  • Terapia craneosacral
  • Drenaje linfático manual
  • Kinesiología

Ejercicio. Diario reflexivo: El impacto de las creencias culturales en las terapias naturales.

Módulo 4: Terapias Basadas en el Movimiento y Conexión Cuerpo-Mente

  • Yoga
  • Tai Chi
  • Pilates
  • Eutonía
  • Biodanza
  • Terapia somática
  • Movimiento Consciente

Ejercicio. Estudio comparativo: Diferencias y similitudes entre la medicina tradicional y la occidental.

 Módulo 5: Terapias Basadas en el Entorno Natural

  • Terapia hortícola
  • Baños de bosque (Shinrin-yoku)
  • Eco-terapia
  • Geoterapia (uso del barro o arcilla)
  • Terapia del paisaje
  • Terapia con animales (canoterapia, equinoterapia, delfinoterapia)

Ejercicio. Redacción de código ético personal sobre el uso de terapias naturales

 Modulo 6: Terapias Basadas en Recursos Naturales

  • Aromaterapia
  • Fitoterapia (plantas medicinales)
  • Gemoterapia (uso de cristales y piedras)
  • Talasoterapia (uso del agua de mar)
  • Fangoterapia (uso de lodos)
  • Apiterapia (productos derivados de las abejas)
  • Hidroterapia
  • Termoterapia
  • Helio-terapia (uso del sol)

Ejercicio. Mapa cultural y terapias naturales

 Modulo 7: Terapias Creativas

  • Musicoterapia
  • Arteterapia
  • Danza terapia
  • Teatro terapéutico
  • Escritura terapéutica
  • Risoterapia

Ejercicio. Análisis ético de la sustitución de terapias tradicionales por productos comerciales

 Módulo 8. Terapias Psicoemocionales

  • Mindfulness
  • Meditación
  • Hipnosis
  • Programación Neurolingüística (PNL)
  • Terapia Gestalt
  • Psicodrama
  • Coaching holístico
  • Técnicas de respiración consciente

Ejercicio. Creación de un plan de intervención ética en una comunidad diversa

 Módulo 9. Terapias Nutricionales y Dietéticas

  • Nutrición holística
  • Dietoterapia
  • Ayuno terapéutico
  • Alimentación macrobiótica
  • Medicina ayurvédica
  • Medicina ortomolecular

Ejercicio: Terapias Nutricionales y Dietéticas

 Módulo 10. Terapias Basadas en la Medicina Tradicional

  • Medicina tradicional china
  • Medicina ayurvédica
  • Homeopatía
  • Naturopatía
  • Iridología

Ejercicio. Mapa cultural y terapias naturales

Módulo 11. Otras Terapias Complementarias

  • Flores de Bach y otras esencias florales
  • Método de liberación emocional (EFT, tapping)
  • Constelaciones familiares
  • Biorretroalimentación (Biofeedback)
  • Aromacología (impacto de los aromas en la mente)

Ejercicio: Terapias Complementarias

 Módulo 12: Diseño e Implementación de Programas

  1. Evaluación de necesidades y diseño de intervenciones:
    • Cómo seleccionar terapias adecuadas según el contexto y el colectivo.
    • Integración de las terapias naturales en programas sociales existentes.
  2. Medición de impacto:
    • Indicadores de bienestar y herramientas de evaluación.
    • Elaboración de informes para justificar el impacto de las intervenciones.
  3. Casos prácticos:
    • Análisis de ejemplos reales de uso de terapias naturales en el trabajo social.

Ejercicio: Crea una Charla sobre Terapias Naturales

Recursos Adicionales:

  • Lecturas recomendadas.
  • Enlaces útiles videos de interés.

METODOLOGÍA

Nuestra metodología está orientada a conseguir un aprendizaje transformador,  basado en la experiencia, en el conocimiento y la gestión de personas, y facilita la puesta en marcha de recursos mentales y emocionales.  Nuestro  enfoque es humanista y se basa en los principios y pensamiento integrativo y holístico, en la Psicología Positiva y Transpersonal. Inteligencia Emocional. Coaching. PNL. Practica Zen, y en valores de voluntad, respeto y compromiso. 

Formación Bonificada para Empresas y Trabajadores.

Esta formación la ofrecemos en formato 100% online. En nuestro campus virtual, abierto las 24 horas del día, podrás gestionar tus tiempos libremente, te ofrecemos todos los contenidos multimedia necesarios para poder concretar este curso de 60 horas. Te ofrecemos un servicio de tutoría personalizada, para que a lo largo del curso, puedas resolver tus dudas o preguntas. Al final de cada tema, encontraras un cuestionario que  consta de preguntas tipo test que podrás responder en tiempo y forma, y al completar todos los temas, recibirás el Certificado  acreditativo.  Desarrollo Humano Formación y Acción Social, en  alianza con Europa Campus. 

Si deseas realizar este curso, puedes ponerte en contacto con nosotros: info@desarrollohumanoonline.es  Gracias.  

Testimonios

Scroll al inicio